La Meditación en el Budismo

La Meditación en el Budismo

[su_note note_color=»#0D4277″ radius=»10″]

Es casi seguro que alguna vez te encontraste con la palabra meditar y que escuchaste distintas versiones de lo que significa, quedándote con una gran confusión. Es por eso que en este artículo, intentaremos aclarar lo que significa meditar, desde la perspectiva Budista.[/su_note]

Contenido

 

¿Qué es Meditación?  

La meditación en el ámbito tibetano es cultivar equilibrio, virtud, amor y develar la verdad, es hacer de nuestra vida algo natural.

Desde esta perspectiva no se limita a solamente estar sentado en un cojín de una manera formal,  implica todo lo que hacemos conscientemente para madurar y crecer como personas.

Por otro lado, aunque nuestra mente esté concentrada en un punto, si meditamos en la visión incorrecta no seremos capaces de alcanzar el principal objetivo de nuestra práctica, esto es la perfección de la concentración meditativa.

Seis poderes:

Todos podemos meditar,  es más  todos debemos meditar, aquí una clave para empezar a descubrir lo que es la práctica, los seis poderes para desarrollar  absorción meditativa:

Estudio

Contemplación

Recolección

Vigilancia

Entusiasmo

Familiarización

 

La fuerza opuesta a la concentración es la distracción, una mente agitada distraída, del mismo modo en que un caudal de agua al desbordarse se precipita en varias direcciones,  si carece de los conductos apropiados, nuestros pensamientos fluirán en muchas direcciones. 

La meditación es la etapa previa a experimentar la verdad o  sabiduría, porque es algo íntimo, personal, interno, no es algo que vamos a encontrar ahí afuera, no es algo que podemos consumir, es algo que tenemos que asimilar experimentar y después integrar en nosotros poco a poco.

Antes tenemos que solucionar nuestros problemas más burdos de nuestra vida, tener cierta paz y espacio para dedicarnos a mejorar, a crecer, a desarrollarnos en nuestra práctica, tenemos que lidiar con nuestros patrones de conducta negativos como la ira, la envidia, la arrogancia el apego y otros estados aflictivos. 

El equilibrio es fundamental en la meditación para cultivar amor, altruismo, virtud y  verdad, hasta que fluya natural e intuitivamente en nosotros,  en la práctica meditativa no buscamos ser extraordinarios, ni ser gratificados,  menos premiados, buscamos ser simples, quitarnos lo que es dañino estar conscientes de nosotros.

Dos tipos de meditación más conocidas: 

Shamatha

Vipassana


Estas dos series de meditación asientan las bases necesarias para las prácticas, es decir, Shamata o calma mental  y  Vipashyana o visión profunda, crean las condiciones internas necesarias para ayudar a todo practicante. 

Una vez que hayamos resuelto liberarnos de la mejor manera posible necesitaremos el método correcto para conseguir nuestro objetivo, que no es otro que la unión de shamatha y vipashyana.

La función de la meditación shamatha es, desarrollar un estado de concentración profunda, clara y estable, libre de sopor mental y agitación, solo una mente equipada con el poder de la  concentración determinada,  combinada con la visión profunda o vipashyana, es capaz de cortar de raíz todo engaño, viendo claramente la naturaleza de la realidad última.

¿En qué nos beneficia?

En la práctica de la meditación el solo hecho de desarrollar calma mental en busca de equilibrio, enfocándonos en un objeto meditativo por ejemplo una vela, un altar, a su vez  perfeccionando la relación con ese objeto, podemos desarrollar esa cualidad de la mente, cómo mejorar nuestra actitud, mejorar nuestro estado de ánimo, mejorar lo resiliente que es nuestra mente tornándose menos reactiva,  ya no se enfada con facilidad, mejorando la memoria y creatividad, es una de las mejores maneras de incrementar la capacidad interna de nuestro ser a todo nivel.

La meditación consiste en permanecer en esa luz clara y espaciosa, sin alterarte y sin cambiar nada, es estar en paz. La etapa final de la meditación es encontrar la comunión con esa paz, con esa verdad con el amor,  para llegar a un estado no dual.

Tener cierta maestría y dominio sobre nuestra mente, afinarla para que sea limpia y pura,  para poder descubrir por primera vez quién soy yo, ó sea la esencia de mi mente y la naturaleza de los fenómenos que nos llevará a transformarnos y mejorar como persona.

Sabemos que nuestra misión es tener una experiencia directa íntima con la verdad. Esto es lo que nos transforma y corrige, todas las distorsiones  y patrones negativos, esta locura de pensar que uno es más importante que los demás, el ego.

El objeto de concentración

Teóricamente, cualquier objeto estable e inmóvil se puede usar como apoyo para desarrollar claridad y estabilidad mental. Sin embargo, en la tradición Sakya se recomienda los tres siguientes objetos de la meditación: una imagen bonita del buddha Shakyamuni (para fortalecer la propia conexión con el objeto de refugio); la imagen de una flor azul con cuatro pétalos (el azul se considera relajante para los ojos), o simplemente un trozo azul de tela, el objeto debe ser colocado a una distancia conveniente frente a ti.

¿Cómo empezar?

Primeros pasos – Sentarse y Relajarse

Es importante no precipitarse al iniciar o salir de la práctica  meditativa.  Cuando hacemos un “nido” para nuestra práctica, estamos estableciendo un ambiente propicio para nuestro crecimiento espiritual. Este crecimiento es un proceso natural que lleva tiempo y que nos permitirá soltar nuestros hábitos y condicionamientos negativos,  así ir más allá  de lo  que  llamamos nuestra “zona de confort”.

  1. Siéntate derecho sobre un cojín de meditación o una silla cómoda, encuentra una postura que te permita relajarte y permanecer despierto al mismo tiempo.
  2. Toma unos momentos para escanear el cuerpo de abajo arriba, detectar cualquier tensión innecesaria y trata de relajarte cada vez más  con cada exhalación, aprecia plenamente esta oportunidad de sintonizar con la realidad de tu experiencia corporal, aquí y ahora.
  3. Una vez que hayas establecido cierta comodidad física, dirige tu atención  a la respiración y simplemente observa la entrada y salida natural del aire, sin tratar de controlarla o manipularla, permanece con esa respiración relajada y despierta. Meditación Anapanasati   (meditación en la respiración), emplear la respiración como objeto de meditación, lo único que existe, lo único que es verdad es la sensación táctil de la respiración, lo demás no nos interesa y lo dejamos pasar como si fueran nubes, sin juzgar nada.
  4. Con la mente relajada y concentrada, reflexiona sobre tu motivación: ¿Qué te atrae a la práctica? Si es necesario, ajusta tu motivación para alinear con el camino hacia la liberación.
  5. Ahora con esas condiciones estables comienza la práctica formal.

A continuación te dejamos una meditación anapanasati, guiada por el Venerable Lama Rinchen Gyaltsen:

 

 

El Cuerpo – La Postura de los 7 Puntos

Esta guía es para cualquier persona que esté interesada en la meditación budista y el entrenamiento mental, a través  de pasos importantes, tal como se presenta en la tradición tibetana que están inspiradas y basadas en la tradición Sakya, una de las cuatro escuelas principales del Mantrayana.

A continuación te dejamos un divertido e ilustrativo video, donde Su Eminencia Avikrita Vajra Rinpoché nos explica todos los detalles.

  • Piernas cruzadas y las rodillas bien apoyadas al suelo.
    Si te sientas en una silla, que las rodillas no estén ni por debajo o encima del nivel de la cadera.
  • Las manos en el mudra de equilibrio meditativo, a la altura del abdomen 
  • El torso en la posición adecuada, junto con los hombros. 
  • La columna recta, pero no rígida.
  • El mentón hacia adentro, cuidando la alineación de la cabeza.
  • Los ojos relajados, de manera que no nos distraigamos con objetos externos, pero que podamos percibir luz. 
  • La lengua relajada y descansar la punta entre los incisivos. 

Centros de Meditación

Tenemos la fortuna en Bolivia de contar con un centro Sakya oficial, que nos ofrece un espacio ideal tanto para el aprendizaje, como para la práctica de la meditación, junto a maestros genuinos de la tradición Sakya.

 

Sakya Rinchen Ling
www.rinchen.org
 Calle Alfredo Ascarrunz N° 2626
Edificio De la Fuente – PB
La Paz – Bolivia

 

Referencias:

  • “El legado del sabio” capitulo 8  La perfección de la concentración meditativa
  • Video conferencia del Ven. Lama Rinchen “introducción a la meditación”
  • Curso Bodhicharyavatara  Módulo 5 por Ven Lama Rinchen Gyaltsen
  • “El nido del meditador”  vol.2 meditación Majayana de Khenpo Jamyang Tenzin
  • “Tres niveles de percepción espiritual” de Dezhung Rinpoché.
  • Curso EMI impartido por Ven. Lama Rinchen Gyaltsen

Por: Orlando Guachalla.

One Comment

  1. I appreciate you sharing this blog post. Thanks Again. Cool.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Tashi Delek! 😊

Tienes alguna consulta o deseas información sobre el centro o sus actividades?

No dudes en escribirnos un mensaje.
A %d blogueros les gusta esto: