Budismo


Budismo

sand-mandalaEl budismo es una de las cinco tradiciones espirituales principales en el mundo reconocida por su comprensión profunda de la mente, por ser una filosofía sofisticada y por promover una coexistencia pacífica. El budismo emplea una multitud de técnicas de meditación para lograr la paz interna y una sabiduría no-dual para realizar la perfección del ser, la iluminación.

El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, el gran iluminado, alrededor del siglo V a.C. en el noreste de la India. Ya que sus discípulos también adquirieron una alta realización, su camino espiritual tuvo una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India y extendiéndose por la mayoría del continente asiático adaptándose a la cultura de cada nación. El Budismo contiene una gran variedad de escuelas, doctrinas y prácticas que históricamente se han clasificado en budismo Theravāda, Mahāyāna y Vajrayāna.

El budismo empodera al individuo con las herramientas para despojarse de todos los patrones negativos y conceptos limitados. A la vez enseña como obtener las cualidades virtuosas y la sabiduría necesaria para trascender los velos que obstruyen la realidad, logrando de esa manera la felicidad última. Se debate si el budismo es una religión ya que al carecer de una deidad absoluta pero mostrar a la vez su carácter salvífico y universalista, ha sido descrita también como fenómeno transcultural, filosofía, o método de transformación. Hoy en día se desarrolla un diálogo dinámico entre maestros budistas y científicos.

El Budismo Tibetano

Guru RinpochePadmasambhava, también conocido como Guru Rimpoché, o Maestro Precioso (valioso como una joya), es considerado como una emanación directa del Buda. En el Siglo VIII tuvo un papel crucial al llevar el Dharma de la India al Tibet.

En esa época el Rey Trison Deutsen del Tibet, había encontrado muchos obstáculos para lograr su sueño de establecer el Budadharma en su país. Y habiendo escuchado acerca del gran poder espiritual del maestro Dharma de la India, Padmasambhava, lo invitó al Tíbet, a donde Gurú Rimpoché sometió y transformó las influencias nocivas que estaban obstruyendo el florecimiento del Budadharma.

En lo sucesivo, Gurú Rimpoché y su discípula principal y compañera espiritual, Yeshe Tsogyal, viajaron a través del Tíbet enseñando las teorías y prácticas esotéricas del Budadharma Vajrayana, mediante el cual se puede obtener la iluminación en el transcurso de una vida. Esta tradición de práctica espiritual ha pasado a través de un linaje ininterrumpido hasta nuestros días, de un maestro realizado a un discípulo.

El Budadharma viajó al Oriente desde la India, hacia China, Tibet y otros países vecinos. Durante el Siglo VIII, las enseñanzas Budadharma fueron introducidas al Tíbet por el gran maestro de la India Padmasambhava. Al establecer el Dharma en Tibet, Padmasambhava fundó la Universidad Samyé, la primera universidad monástica en Tibet. En aquella época, se tradujeron las escrituras Budadharma -los sutras y tantras- del sánscrito al Tibetano.

En el siglo XII, cuando los musulmanes invadieron la India, las escrituras originales fueron destruidas, y las traducciones Tibetanas se convirtieron en el único vínculo existente con las enseñanzas originales de Buda.

En el Budismo tibetano existen cuatro grandes linajes principales y muchos otros menores. El linaje es muy importante en el budismo tibetano, ya que garantiza que las enseñanzas están vivas, es decir, que se han transmitido de maestro a discípulo desde tiempos de Buda y que siempre se ha hecho de forma pura, realizando completamente su comprensión.

Frecuentemente los términos Vajrayana o Budismo Tántrico se aplican como sinónimos del budismo tibetano, pero se debe precisar que los tibetanos y mongoles son budistas practicantes de la regla Mahayana, de los que muchos, aunque no todos, practican el Vajrayana.

Tantra significa «transformación», sus prácticas tienen como objetivo utilizar todo nuestro potencial para llegar a la iluminación, pero esta tarea requiere de una comprensión profunda de las escuelas Theravada y Mahayana, de una cierta práctica en la meditación, y de una preparación específica.

Hay que precisar que para practicar el budismo Mahayana y el Vajrayana es imprescindible tener un maestro cualificado, es importante que pertenezca a un linaje puro y que tenga auténticas cualidades como la compasión, que no dé importancia al éxito o al fracaso, al beneficio o a la pérdida, a las alabanzas o las críticas, al placer o al dolor, es decir que sea ecuánime, que tenga paciencia y que sea incansable en el trato con sus discípulos y en difundir el Dharma.

Tradicionalmente en Tíbet antes de llegar a una verdadera relación maestro-discípulo se esperaba un periodo de 9 años en el que el discípulo observaba las cualidades del maestro durante 3 años, el maestro las capacidades del discípulo otros 3, y se observaban mutuamente los últimos 3 años. Sólo entonces surgía el verdadero compromiso entre ambos.

En el Tíbet se dice «No examinar al Maestro es como beber veneno. No examinar al discípulo es como saltar a un precipicio»

Las cuatro principales escuelas de budismo tibetano

En términos generales, el budismo tibetano se divide en cuatro escuelas principalmente. Uno bien podría pensar que las sectas o escuelas de cualquier religión son exclusivas a sus miembros como a su doctrina y que si alguien pertenece a una entonces no puede pertenecer también a otra. Asimismo, hay quienes suponen que las enseñanzas de una escuela pueden contradecirse con las de alguna otra, pero en el budismo no sucede así.
En orden cronológico, las cuatro escuelas principales del budismo tibetano son:

   Nyingma
   Kagyu
   Sakya
   Guelug

Todas las escuelas siguen el modelo Theravada con relación a la disciplina y la organización monástica y también con respecto a las enseñanzas básicas, como las cuatro nobles verdades, el noble sendero Óctuple y los doce eslabones de la coproducción condicionada.

En lo que respecta a la filosofía, todas las escuelas tibetanas siguen el modelo Mahayana. Del Mahayana procede el ideal espiritual global del Bodhisatva.
Del Vajrayana o Tantra derivan el ritual y la meditación Iniciática (esotérica). De esta forma todas las escuelas budistas tibetanas son de carácter compuesto.

Tradición Sakya

La Tradición Sakya figura como una de la cuatro escuelas del budismo Tibetano. Sakya significa “tierra clara” en tibetano, y la tradición toma su nombre de su primer monasterio fundado en 1073 por Konchok Gyalpo, en las faldas de una montaña sobre tierra blanquecina en el centro de Tíbet. El liderazgo se pasó a sus descendientes donde se destacan los primeros cinco como los fundadores de la tradición y responsables de elevarla a una posición de prominencia en la vida religiosa y cultural del Tíbet:Sachen Kunga Nyingpo (1092-1158); Sonam Tsemo (1142-1182); Drakpa Gyaltsen (1147-1216);
Sakya Pandita (1182-1251), y Chogyal Phakpa (1235-1280).

Su Santidad Ngawang Kunga Rinpoché es el actual cabeza espiritual, el 41 “Sakya Trizin” o sostenedor del linaje Sakya y un descendiente directo de los fundadores.

La tradición Sakya se destaca por su filosofía precisa y se la conoce como el linaje de Mañjushri, el buda de la sabiduría, y también por una recopilación vasta de los tantras de todas las tradiciones.

Aunque la tradición Sakya sostiene una cantidad innumerable de prácticas, su sistema meditativo cardinal tiene su origen en el Mahasiddha Virupa del siglo IX, quien desveló un camino exotérico llamado Tres Visiones y un camino esotérico denominado Tres Tantras como una tradición completa para lograr la budeidad; conocido en la actualidad como el Lamdré, El camino y su fruto.

Las Tres Visiones sirve como manual de meditación, detallando el camino gradual. Los Tres Tantras explican el camino Mantrayana basándose en el Buda Hevajra.

En la actualidad, la tradición Sakya florece principalmente en exilio en el norte de la India con centros de estudio y meditación en varios países del mundo.


Abrir chat
1
Tashi Delek! 😊

Tienes alguna consulta o deseas información sobre el centro o sus actividades?

No dudes en escribirnos un mensaje.